martes, 22 de noviembre de 2011

El toque final

La Danza se puede presentar como un elemento que dinamiza la vida del hombre y la mujer de múltiples formas; entre ellas:
  • Validar y reflejar la organización social.
  • Sirve como vehículo para la expresión secular o religiosa.
  • Como diversión social o actividad de Recreación.
  • Como declaración de valores estéticos y éticos.
  • Para lograr propósitos educacionales.
  • Para poder conocer una cultura en particular.
     La danza permite que muchos sujetos le encuentren sentido y razón a su modo de ser y de actuar, ocupando un lugar importante dentro de la vida de aquel que la practica.

Merengue

Podemos encontrar los inicios del merengue en la pequeña isla de Santo Domingo.Dentro del ambiente de la música bailable afrocaribeña, el estilo dominicano del merengue ha jugado un papel muy importante.
Pero como baile, el merengue es mucho más sencillo que sus similares cubanos, consistiendo básicamente en una danza de dos pasos.

Como la mayoría de los géneros folclóricos, el merengue variaba regionalmente.
Aún así, podemos decir que desarrolló un estilo standard alrededor de los años 20 conocido como el merengue típico de la región del Cibao.
Su instrumentación consistía en una güira, la tambora, la marimba y el acordeón de origen alemán.

Junto con el mambo, el merengue constituye el baile latino más sensual y divertido. En la República Dominicana, su tierra de origen, marca el ritmo del la y de la noche: bailarlo significa expresar sensualidad, pasión y erotismo. Se baila en pareja, con los dos allarlnes “enlazados”, o bien con uno de los bailarines e frente.


 El merengue se caracterizaba por un ritmo rápido y agitado. Hoy en día, en cambio, se baila más despacio, con un movimiento de la cadera más acentuado. En el merengue reviste particular importancia el movimiento de las caderas y los hombros.
En la posición de partida se marca el compás golpeando el suelo alternativamente con el pie derecho y el izquierdo, con un movimiento sincronizado con el de caderas y hombros. En todos estos pasos es importante contar con un buen control de las caderas.
  Vestimenta:
     Hombre: pantalón blanco o negro de pinzas, ajustado a la cintura, zapatos de charol del color del pantalón, al igual que los calcetines; camisa holgada desabotonada y hecha nudo en la parte del abdomen, con mangas de pollera o con algún olán.
     Mujer: vestido de colores vivos, mangas cortas ó 3/4 con olanes estilo pollera, escote bajo en la espalda y medio al frente; el vestido va ajustado hasta un poco abajo de la cadera y a partir de ahí adquiere vuelo con muchos olanes. Debe ser mas arriba de las rodillas, pero puede ser asimétrico y llevar una ligera cola que no debe llegar más abajo de media pierna.

Cha cha cha

El chachachá es un ritmo originario de Cuba creado a partir del danzón por el compositor y violinista habanero Enrique Jorrín en 1953.
 Es un baile de origen caribeño cuyo nombre, parece ser, proveniente del característico sonido producido por el roce de los pies de los bailarines sobre el suelo al ejecutarlo. El cha-cha-chá tradicional, apenas se oye hoy en día; sin embargo algunos músicos lo han mezclado con sonidos y ritmos modernos obteniendo canciones totalmente actuales que sirven perfectamente para bailar cha-cha-chá.


  El paso tiene 4 tiempos, como la música, y se baila con 2 movimientos lentos y 3 rápidos, más una pausa. Como baile, es uno de los más ricos y variados en pasos. El aire es sensual, como en todos los bailes provenientes de la zona Caribe y su característica principal es el movimiento de caderas.
  La instrumentación básica consiste, además de la sección rítmica, (compuesta habitualmente por la percusión, el piano y el bajo), en una sección de cuerdas que traza un ritmo armónico.
Vestuario:
  Las mujeres pueden utilizar desde pantalón hasta vestito o falda. Pero la tela debe ser estrech con short.
La falda no debe ser muy larga, para poder mover bien las piernas al bailar y evitar que se atore entre ellas, al igual que el vestido. Además se usan zapatos con tacos, que pueden ser tanto bajos, medianos o altos.
  Los hombres utilizan un pantalón de traje con zapatillas de baile y una remera de manga larga de licra o formal. Además, algunos se ponen encima de ésta, un chaleco el cual es opcional.

Tap

  El baile del tap (también conocido como claqué), es un baile originado en los Estados Unidos, donde se mueven los pies rítmicamente mientras se realizada un zapateado musical.
  Este baile resulta de la fusión o combinación de varios factores, entre ellos, la danza de los suecos en Irlanda y el baile de los afroamericanos. Sus comienzos datan en 1739, donde se les prohibe a los esclavos negros que utilicen instrumentos de percusión. Como suele pasar, cuando a uno le hace falta algo, se busca otra forma de seguirlo haciendo.
Tuvo su auge en los años 30 a 40, pero regreso en los 70 y 80 debido a varios shows en Broadway y hay un día internacional del tap que se celebra el 25 de mayo.
  Bailar tap implica el desarrollo de la coordinación rítmica de los pies, pero no significa que todos los bailarines sigan una misma técnica pues desde su mismos inicios, la improvisación ha sido y continúa siendo una constante al momento de bailar tap. Ésta permisión ha avivado la naturalidad de los movimientos sin la necesidad de que los bailarines estén 100% concentrados en el tiempo, permitiendo así la mezcla de técnicas. Hay una gran variedad de estilos y de técnicas en el tap que bailan diversos bailarines y es por eso, que existen diversas maneras de dar nombre a sus pasos y diversas maneras de enseñar.

Los bailarines de tap hacen el uso frecuente del syncopation. Las coreografías comienzan típicamente en el octavo golpe, o entre la octava y primera cuenta. Otro aspecto es la improvisación. Esto puede ser hecho con cualquier música y seguir los golpes proporcionados o sin el acompañamiento musical, si no conocidos se baila a capella. Hoofers es de los bailarines de tap, que bailan solamente con sus piernas, haciendo un sonido más ruidoso, puesto a tierra. Esta clase de tap que baila, también llamada “golpecito del ritmo”, se encuentra típicamente en ciudades o áreas pobres. La mayoría de hoofers, son bailarines negros.

Vestimenta
  La principal vestimenta del tap, son los zapatos de claqué. Las características de éstos son que tienen chapitas en la punta y en el taco y que son zapatos de suela.

Flamenco

El flamenco es un género español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuya creación y desarrollo tuvieron un papel fundamental los andaluces de etnia gitana. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco.
 Ésta danza es una manifestación muy antigua circunscrita al ámbito andaluz. Tiene una vigencia de más de dos siglos, dentro de una evolución constante a lo largo de éste período de tiempo. Depende completamente de la guitarra, que le presta el compás y el ritmo imprescindibles para su realización, de manera que su progreso va unido al de este bello instrumento.
 El baile flamenco es individual, introvertido, se realiza en un espacio reducido, es abstracto (es decir no compone un argumento), requiere una gran concentración y la improvisación tiene una gran importancia.


  La danza flamenca se configura como un baile en el que los movimientos tanto de manos, como pies y brazos, deben ser de una alta precisión, aunque el bailarín debe ser capaz además de tener la flexibilidad necesaria para improvisar dentro de ciertos márgenes y pautas. Los movimientos típicamente masculinos se caracterizan por el zapateo, un intercambio constante de pasos y golpeteos de planta y talón.
  El baile flamenco puede acompañar distintos palos. Su realización es similar a un ejercicio físico moderado.

Vestimenta
  El traje de flamenca no mantiene normas formales establecidas, sino que es objeto de una continua renovación. Al contrario de lo que ocurre con otros trajes tradicionales, su forma cambia constantemente y, de hecho, es el único traje regional que evoluciona con la moda. Por esta razón, el estampado puede variar ligeramente según la temporada. es un tipo de traje cuyo corte resalta la figura femenina
El traje va siempre acompañado de distintos complementos: mantones, flores en el pelo, pulseras, zarcillos, peinetas, peinecillos todos ellos en un amplio juego de combinaciones de colores y variantes que aumenta sus posibilidades. Se complementa con mantoncillo de flecos, flores en el pelo a un lado del recogido, peinecillos y pendientes grandes. Todos los complementos deben ir en un color a juego con el vestido.

Mambo

 El Mambo es uno de los bailes latinos que más seguidores tiene en el mundo occidental. Traido a Europa de la gran moda que se extendió por Estados Unidos, debido a su caracter medio prohibido, el Mambo ha sido protagonista de grandes películas.
  Fue el primer ritmo latino que se exportó fuera del caribe. Considerado por algunos como padre de los bailes latinos, su origen es todavía discutido por los distintos expertos en la materia. Según algunas personas que conocen sobre el tema dicen que: los esclavos africanos, atados por los tobillos con una pesada y molesta cadena, para que el tiempo pasara más rápido, bailaban la rumba moviendo mucho las caderas para limitar el movimiento de los pies. Al romperse las cadenas, inventaron un baile más sensual, rápido y ágil: el mambo. Todo el mundo enloquece cuando lo baila, como si anduviera sobre brasas ardientes.


Como todos los bailes latinos, el mambo ha sido tachado de lujurioso, y no han faltado ocasiones en las que la Iglesia ha recomendado a sus feligreses no bailarlo para alejarse de un baile que se creta inventado por el diablo. La sensualidad que se desprende del baile del mambo pasa, como opinan algunos, por su parecido con un simulacro del acto sexual. 
 Muy de moda durante los años 50 y 60, el mambo fue eclipsado por la llegada de otros pasos basados en él como el cha-cha-cha, la salsa o el merengue.
  El ritmo del mambo está basado en cuatro tiempos que se bailan en tres pasos debido a que los dos primeros pasos se dan en el primer tiempo. Actualmente, el mambo que más se baila es el de ritmo lento, más fácil de practicar y menos erótico. Pero el mambo es un baile dinámico, con mucho movimiento y muchos giros.
  La posición inicial para
bailar el mamho se basa en poner los pies juntos y frente a la pareja. La mujer se desplaza ligeramente hacia la derecha del hombre, mientras que la mano derecha del hombre se apoya en el omoplato de la dama y la izquierda coge la mano derecha de la mujer. Los codos han de estar levantados a la altura de los hombros. El cuerpo se ha de inclinar ligeramente hacia delante y el peso ha de soportarse sobre la punta de los pies, pudiendo estar el tacón.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Historia de la danza

La danza y su historia acompañó al ser humano desde los comienzos de la humanidad. En un principio, la danza tuvo carácter religioso: alababan al sol, la luna, y otros fenómenos que eran considerados dioses. 
En el antiguo Egipto, ésta era ceremonial: se representaban la vida, muerte y resurrección del dios Osiris. 
Los filósofos que viajaban a Egipto llevaron a Grecia esta danza ceremonia y en los rituales en honor a dioses del Panteón surgen las bases del teatro contemporáneoDurante Edad Media, la danza fue prohibida, pero en el Renacimiento, se crean grandes obras que devuelven a la danza valor social. En el siglo VII nació el ballet, mientras que en el siglo XX nacen las danzas modernas como reacción a la rigidez del ballet. Aparecen también la rumbala salsa y el chachachá inspirados en ritmos latinos y caribeños, y en los años 50, el rock and roll y el Twist. En los años 70, nace la danza posmoderna en contraposición a la moderna.     
La evolución, importancia e historia de la danza continúa hasta nuestros días.
  A continuación vamos a dar a conocer, algunos de los diferentes ritmos que conocemos:

Rock & Roll

 El rock ’n’ roll es un baile en pareja. Puede ser bailado en forma social, como espectáculo deportivo o como deporte. En los distintos países hay diferentes formas de bailarlo.
 En Argentina el Rock and Roll se adoptó a la par del baile de Tango y desde allí fue tomando distintas variantes, técnicas y estilísticas según la zona.
 El paso básico de Rock consta de 6 tiempos, comenzando la mujer con el pie derecho y el hombre con el pie izquierdo. En Argentina, también se desarrolló un nuevo tipo de baile asociado con el Rock Nacional o Rollinga, en donde la forma de bailar del hombre y la mujer es igual.
 El baile rock ’n’ roll se originó simultáneamente con el género musical del mismo nombre. A eso de 1920 en los Estados Unidos nació el swing. De eso se formó el lindy hop, el primer baile que incluyó figuras acrobáticas. En las 1940 se transformó en el boogie woogie, bailado a música más rápida. Con la germinación de la música rock ’n’ roll en 1955 también surgió el baile rock ’n’ roll.


La música rock se toca en un compás de cuatro tiempos. Como sucede generalmente en este tipo de compás, el primer tiempo es el más fuerte de los cuatro, acentuándose también el tercero, aunque más levemente. Todo el mundo tiene en su mente lo que es un rock&roll, aunque los no aficionados a bailarlo en pareja tal vez no sepan distinguir que ritmo es el más apropiado para bailar en pareja. Por regla general, los primeros rock, de los cincuenta y principios de los sesenta, son todos bailables. Por el contrario, el rock de los setenta y ochenta, de la generación del ordenador, se volvió más sofisticado, con ritmo mucho más irregular, echo que lo invalida para bailar en pareja de forma estructurada.
 Hay varias modalidades de rock, varias formas de bailar la misma música, con una amplia escala de estilos y dificultades. El más sencillo es el rock simple, cuyo movimiento básico coincide con el del boogie-woogie. Está al alcance de personas de cualquier edad y condición física. El rock doble, el segundo en dificultad, muy practicado en Francia, tiene seis pasos y, por lo tanto, requiere algo más de agilidad en las piernas. Hay varias formas de bailarlo, con pequeñas diferencias en el movimiento de la cadera y en la longitud de los pasos. Es muy adecuado para la música de los clásicos del rock de velocidad media. 
   
 Vestimenta:  
  • arriba:  chaquetas de cuero, camisas masculinas, camperas vaqueras.
  • abajo:  polleras al tobillo, pantalones de cuero, vaqueros.
  • pies:  botas con tacones, zapatos de tacón, zapatos bajos con suelas de madera.
  • colores predominantes: rojo, negro, naranjas, grises, colores chillones. 
  • maquillajes: ojos protagonistas o labios chillones, mejillas muy ruborizadas, pestañas largas. 
  • peinados: jopos, muy lacios o muy ruludos, ondas pronunciadas, peinados prolijos.

Árabe

La Danza árabe es un baile sensual y sugerente que está basado en movimientos suaves y ondulados donde participa todo el cuerpo, aunque el mayor movimiento se localiza en la cadera, los músculos abdominales y la pelvis femenina.
La participación del cuerpo en el baile se puede describir de la siguiente manera: el torso se mueve realizando ondulaciones, dibujando, por ejemplo el camello; los hombros dibujan olas; los brazos y las manos están siempre colocados en una posición armónica, creando imágenes de pájaros, toros, una serpiente, una jarra, la flor de Loto, etc.; el cuello se mueve de un lado a otro; las caderas forman líneas rectas, "ochos" y símbolos de infinito; las piernas se mantienen flexionadas pero sueltas.
Mucho más que un movimiento de caderas, esta danza es la unión perfecta
entre cuerpo y alma. Bajo ese concepto, muchas mujeres están optando por
este milenario baile para reencontrarse con sí mismas, sacar las emociones
y recuperar la confianza perdida. Para quitarle el velo a la sensualidad y darse
permiso para disfrutar el ser mujer.



  • La Técnica de la cadera 
La técnica de cadera, técnica principal y característica de este danza. Aprenderemos a disociar la cadera de la parte superior del tronco e independizaremos los movimientos. Esto es lo que hace que esta danza parezca a veces "mágica". Partiremos de unos movimientos básicos para llegar a otros mas elaborados por combinación de los primeros.
  •  La Técnica del velo
La técnica del velo. Es uno de los elementos mas vistosos con los que vamos a jugar. En los orientales clásicos se utiliza para realzar la salida de la bailarina y en las fantasías orientales es el elemento estético principal. 
  •    La Técnica del bastón
La técnica de bastón.Dentro del folclore árabe encontramos algunas danzas, como el Saidi egipcio, donde se baila con bastón o con espada. La danza oriental ha incorporado muchos de estos ritmos y movimientos, adaptándolos a la filosofía de una danza mas elegante y clásica. 
  •  Los desplazamientos y vueltas 
Son los movimientos que nos permitirán movernos por el escenario.

 Vestimenta:
Para la ejecución de sus danzas, las bailarinas suelen utilizar algunos elementos para acompañar sus danzas: Velos, Pandero, Sable, Bastón, Velas, Cucharas de madera, Crótalos, Serpientes.
 La vestimenta profesional es muy pintoresca, graciosa y, al mismo tiempo, sobria y delicada. Consiste en una chalequilla bordada o el equivalente a un sostén bordado y con cadenillas colgantes. Si es una chalequilla, ésta es apretada pero abierta al frente sobre una, también estrecha, camisilla; largos pantalones o bombachas de seda o velo casi transparente, un pañuelo amarrado, más bien, alrededor de las caderas que a la cintura y un elegante y liviano turbante, pañuelo o adorno tipo corona, de algodón u otro material entretejido y bordado en dorado o plateado.
El pelo cae en rizos hasta los hombros, con adornos de monedas doradas. Una profusión de llamativos adornos brillantes sobre su pecho y un cinturón con monedas colgantes ayudan a transmitir la emoción del baile cuando se acentúa el movimiento de caderas al ritmo de la música y del vientre al compás de la llamada percusión.
Se utilizan: adornos con lentejuelas de diversos tipos y colores, cinturones con colgantes, collares, aros, anillos, pulseras, etcétera.
El uso del velo cubriendo la mitad o todo el rostro es circunstancial y puede que sea utilizado, en nuestro mundo occidental, al comienzo de un baile de una bailarina profesional.  Tradicionalmente es una danza a pies descalzos.

Salsa

La Salsa es una combinación de ritmos cuyo origen se basa en varios estilos de la música cubana, que en los años setenta adoptó este nombre, para evitar confusiones, entre otros estilos de baile como el mambo, chachachá, etc.
El baile salsa es un estilo de música latina que es la producta de una variedad de influencias. La Salsa es creado por muchos bailes de latinoamérica, pero como nosotros la conocemos hoy, es de Nueva York como resultado de la mezcla de la música afrocaribeña traída por los puertorriqueños y cubanos; y jazz y rock de los norteamericanos.
Éste ritmo, es una danza que tenía un alta calidad por la artista de las danzas. Las raíces de ella son de los cubanos, pero los puertoriqueños también contribuyeron a que la salsa esté en el mundo como una tradición popular.
Ésta danza, puede ser confundida con el mambo, pero ésta es más rápida y más dramática, con un extra paso que fue añadido al mambo para prohibir al bailador que moviendo baje del rítmo.  




El vestuario para bailar salsa se caracteriza por su estilo caribeño, por su colorido, alegría e imaginación.
Además, el traje de la dama, debe estar diseñado para quedarse en su lugar a pesar de los tirones del varón, de los trucos y el movimiento constante, sin dejar desnuda a la bailarina a la mitad del espectáculo.
Ambos trajes, el del varón y el de la mujer, deben combinar perfectamente, tanto si estamos viendo una pareja solista como un conjunto de baile.
El conjunto o grupo de baile debe vestirse de forma uniforme, para que, con un vestuario idéntico, se logre el efecto de unificar los movimientos y lograr que parezca que van todos juntos, al unísono, en los movimientos, aunque haya diferencias.
En un diseño de vestuario para salsa puedes usarlo todo pero no en un mismo atuendo. Por ejemplo:
  • Flecos, que acompañan y recalcan los giros y movimientos de cadera.
  • Volados, que aumentan los movimientos de cadera y hombros, acentuando la pequeña cintura.
  • Brillos, que aumentan la fantasía de la danza, pero engordan.
  • Escotes, que brindan erotismo a la danza.
  • Faldas cortas, que resaltan la belleza de las piernas y recalcan sus movimientos.
  • Pantalones, destacan las piernas y brindan color y seguridad.
  • Mallas, muy cómodas por su flexibilidad y sumamente estéticas.
  • Tajos en las faldas, brindan movilidad y sensualidad.
  • Vestidos, prácticos si necesitas un cambio rápido.
Con los colores más vistosos,  para un show y los de moda para bailar en un salón.
Los trajes de salón están regidos más por la moda o la costumbre del lugar que por la fantasía, que se reserva para shows, concursos o escenarios.
El traje siempre debe combinar con los zapatos de baile.
El diseño de los trajes de salsa debe estar pensado teniendo en cuenta la exigencia física y los trucos que serán realizados, dando libertad de movimiento a los bailarines, acompañando sin molestarlos o impedirlos.
Es por ello que se utilizan los tajos en las faldas y se realiza el vestuario con telas flexibles y cómodas que acompañan el movimiento de los músculos y su elongación.


Ballet

El ballet danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.

También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza. El Ballet está considerado como una de las Artes Escénicas. La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una  concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad muscular, coordinación muscular y ritmo musical. Lo habitual, aunque no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y automatizar movimientos y pasos técnicos. Es ideal una formación paralela en solfeo, aunque tampoco imprescindible

Para el calentamiento se utiliza una zapatilla de tela (o piel) con suela partida o completa, muy blanda y fácilmente adaptable. Cuando la experiencia, la condición física y la fuerza del bailarín ya lo requieren, se comienza el entrenamiento con las puntas de ballet. El vestuario debe ser cómodo y, sobre todo, debe dejar marcado el cuerpo para poder corregir y ver los movimientos de cuerpo, brazos y piernas.



El Ballet o Danza Clásica es una forma de danza específica, ya que sus movimientos se
enseñan a través de métodos y técnicas “claves”. A diferencia de otras danzas, en el
ballet, cada paso está estructuradamente armado.

Podemos distinguir seis posiciones básicas:


  • 1ª posición. Los dos pies en línea recta, unidos por los talones.
  • 2ª posición: Los pies en la misma línea recta, pero separados por unos 30 centímetros
  • 3ª posición: Los pies juntos unidos por su parte media uno delante del otro.
  • 4ª posición: Los pies separados en línea vertical hacia delante separados unos 25 centímetros.
  • 5ª posición: los pies se unen en sentido inverso; ambos talones mirando hacia fuera, juntándose así los dedos del pie de uno con el talón del otro.
  • 6ª posición: los dos pies juntos y unidos por el lateral interior de los pies.

 El vestuario propio son los leotardos y las mallas, con una falda opcional (tutú). Las
bailarinas usan zapatillas de media-punta hasta que sus huesos sean lo suficientemente
fuertes y estén entrenados para usar y soportar las zapatillas de punta; los bailarines solo
utilizan zapatillas de media-punta y en escasas ocasiones de punta para trabajar huesos de
los pies como el empeine. Los huesos de los tobillos y de los pies deben ser lo
suficientemente fuertes para en punta.
 Dentro de las zapatillas de punta, encontramos diferentes tipos. Según el empeine de la
bailarina, la dureza de las zapatillas será mayor o menor. Cuanto más empeine más dureza.
Las primeras puntas de una bailarina no han de ser de una gran dureza independientemente
del empeine, ya que esta se ha de acostumbrar al esfuerzo que supone.
 Nosotras hemos elegido como tema del blog las danzas, ya que sentimos que nos representa en gran parte, por el hecho de estar dentro de ese mismo ambiente, el ambiente del baile. 


La danza o el bailees la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la música que se desee bailar. Dicho baile tiene una duración específica que va desde segundos, minutos, e incluso hasta horas y puede ser de carácter artístico, de entretenimiento o religioso. 
 Ésta consta de cinco elementos importantes los cuales son:
  • Ritmo: Es el estilo de musica que se va a utilizar ya sea salsa, meregue, tambor, u otros temas musicales.
  • Expresion coorporal: Es la forma o tecnica de colocar todo el cuerpo y rostro para que llegue el mensaje a las demas personas, de que es lo tratas de decir en la presentaciòn.
  • Movimiento: Como la misma palabra lo dice, son los movimientos y pasos que van a realizar a la hora del baile.
  • Espacio: Este seria el escenario, salon de baile especializado en cada tipo de danza, o el teatro.
  • Color: Es el vestuario a utilizarse, el cual tiene que ser acorde al tipo de danza que se esta realizando, ya sea ballet, tango, danza arebe, entre otros